La Capilla de Luis de Lucena, conocida localmente como Capilla de Luis de Lucena, es una joya oculta situada en el corazón de Guadalajara, España. Esta capilla única e histórica es una maravilla arquitectónica que ofrece una visión de la rica historia cultural y religiosa de la región. Originalmente llamada Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles o Capilla de los Urbina, esta estructura de mediados del siglo XVI fue encargada por el humanista Luis de Lucena. Su intrigante historia y sus características arquitectónicas distintivas la convierten en un destino imprescindible tanto para entusiastas de la historia como para turistas casuales.
La historia de la Capilla de Luis de Lucena comienza a mediados del siglo XVI, cuando Luis de Lucena, un destacado humanista, decidió construir una capilla que reflejara su visión intelectual y artística. La capilla estaba inicialmente conectada a la Iglesia de San Miguel, que lamentablemente fue demolida en 1887. Esta demolición dejó la capilla en pie, como un solitario testimonio de las aspiraciones arquitectónicas y culturales de su creador.
A principios del siglo XX, la capilla experimentó una significativa restauración bajo la dirección del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. Después de ser adquirida por el estado, fue restaurada y reutilizada como almacén para la Comisión Provincial de Monumentos, albergando varias obras de arte, piezas artísticas y hallazgos arqueológicos. No fue hasta finales del siglo XX que la capilla fue equipada con elementos interpretativos, permitiendo exhibir adecuadamente los tesoros artísticos que albergaba, incluyendo las yeserías de la Capilla de los Orozco, las esculturas yacentes de Juan Sánchez de Oznayo y su esposa, y fragmentos de las tumbas de los Condes de Tendilla.
La Capilla de Luis de Lucena es un ejemplo impresionante de la arquitectura manierista, caracterizada por sus audaces y poco convencionales elementos de diseño. El exterior de la capilla se asemeja a una fortaleza, con bastiones cilíndricos, una base de piedra, intrincados trabajos de ladrillo y saeteras. La disposición única de los ladrillos en la parte superior de la estructura imita el tejido de cestas, añadiendo a su apariencia fortificada. Las ventanas, situadas dentro de una compleja cornisa geométrica, están adornadas con un salmo davídico inscrito en sus alféizares de piedra caliza, lo que enriquece aún más los elementos simbólicos y decorativos de la capilla.
El interior de la capilla es igualmente fascinante, con un diseño que refleja la influencia de las obras posteriores de Miguel Ángel. Los capiteles de las pilastras son una mezcla de estilos dórico e jónico, intercalados con cabezas de querubines en el friso del entablamento. En la parte trasera de la capilla, una pequeña torre con una galería alberga una escalera de caracol que conduce al techo, añadiendo al diseño caprichoso e imaginativo de la capilla.
Una de las características más notables de la Capilla de Luis de Lucena es la pintura decorativa en sus bóvedas. Estas pinturas representan escenas del Antiguo Testamento, incluyendo historias de los libros de Éxodo y Deuteronomio, así como cuatro escenas dedicadas a Salomón del Primer Libro de los Reyes. Estas narrativas bíblicas, combinadas con figuras de profetas y sibilas y alegorías de virtudes, anuncian proféticamente la venida del Mesías. Los autores de este intrincado programa iconográfico permanecen desconocidos, aunque tradicionalmente se atribuye en parte al artista italiano Rómulo Cincinato, quien vino a España para trabajar en varios proyectos, incluyendo la decoración del Monasterio de El Escorial y las pinturas murales del Palacio del Infantado. Descubrimientos recientes, sin embargo, sugieren que el programa puede haber sido obra de los pintores Pietro Morone y Pietro Paolo da Montalbergo, quienes fueron contratados por Luis de Lucena en Roma en 1548.
Búsquedas del tesoro en Guadalajara
Descubre Guadalajara con la búsqueda del tesoro digital de myCityHunt! Resuelve los acertijos, supera las tareas y explora Guadalajara de una manera emocionante e interactiva!
Desde su adquisición por el estado, la Capilla de Luis de Lucena ha servido como un repositorio temporal para obras artísticas y reliquias arqueológicas rescatadas por la Comisión Provincial de Monumentos. Entre los tesoros ahora en exhibición se encuentran las yeserías mudéjares de la demolida Capilla de los Orozco, que datan de finales del siglo XV y tienen similitudes con las yeserías de la Sinagoga del Tránsito en Toledo. Estas yeserías fueron rescatadas en 1924 de la Iglesia de San Gil antes de ser demolida y fueron almacenadas en la capilla hasta que fueron vandalizadas en 1960.
También son destacables las esculturas yacentes de Juan Sánchez de Oznayo y Mencía Núñez, que son piezas ejemplares de la estatuaria funeraria del siglo XVI. Estas esculturas, junto con otras piezas más pequeñas, fueron extraídas en 1949 de las paredes de la demolida Iglesia de San Esteban. Además, la capilla alberga vitrinas dedicadas a los restos de las tumbas de los Condes de Tendilla, recuperados en 1939 de los mausoleos carbonizados en la Iglesia de San Ginés, aunque originalmente provenientes de la Iglesia de Santa Ana de Tendilla.
En conclusión, la Capilla de Luis de Lucena no es solo un hito arquitectónico e histórico; es un repositorio de patrimonio artístico y cultural que cuenta la historia del rico pasado de Guadalajara. Su diseño único, decoraciones intrincadas y los tesoros que alberga la convierten en un destino fascinante para cualquier persona interesada en la historia, el arte y la arquitectura. Una visita a esta capilla es un viaje a través del tiempo, ofreciendo una visión de las aspiraciones artísticas e intelectuales del período renacentista y el legado perdurable de Luis de Lucena.
¡Compre sus entradas ahora!
¡Con myCityHunt descubre miles de ciudades de todo el mundo en emocionantes gymkanas, búsquedas del tesoro y juegos de escape!
¡Los vales de myCityHunt son el regalo perfecto para cualquier ocasión! ¡Sorprende a tus amigos y a la familia con este extraordinario regalo! Los vales de myCityHunt tienen una validez de 2 años a partir de la fecha de compra y pueden ser utilizados dentro de este período para una ciudad y un tour de libre elección del portafolio de myCityHunt.