San Vicente, conocida localmente como la Basílica de San Vicente, es una joya arquitectónica situada en la histórica ciudad de Ávila, España. Esta basílica románica se destaca como la segunda iglesia más grande e importante de la ciudad después de la Catedral de Salvador, y es uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura románica en el país. Declarada Monumento Nacional en 1882 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, San Vicente es una visita obligada para cualquiera que explore el rico patrimonio cultural de Ávila.
Los orígenes de San Vicente se remontan a principios del siglo IV, durante la persecución de cristianos bajo el emperador romano Diocleciano. Según la tradición, tres hermanos, Vicente, Sabina y Cristeta, fueron martirizados por su fe y enterrados en una cavidad rocosa donde ahora se encuentra la basílica. La leyenda cuenta que la misma persona responsable de sus muertes, un judío arrepentido, posteriormente construyó un templo sobre su lugar de entierro, una historia vívidamente representada en el cenotafio dentro de la basílica.
Debido a la amenaza de incursiones musulmanas, en 1062, el rey Fernando I de León y Castilla ordenó que los restos de los mártires fueran trasladados al Monasterio de San Pedro de Arlanza en Burgos. No fue hasta 1175, después de que la Reconquista avanzara y la frontera se moviera hacia el sur, que sus restos fueron devueltos a su lugar de descanso original. La construcción de la basílica actual comenzó alrededor de 1130 y continuó con contribuciones significativas de los reyes Alfonso X el Sabio y Sancho IV, finalmente completándose a principios del siglo XIV.
A pesar de haber sufrido varias renovaciones desde el siglo XIV hasta el XIX, la basílica ha mantenido su estilo románico. Notablemente, fue restaurada entre mediados del siglo XIX y principios del XX por el arquitecto Enrique María Repullés y Vargas, quien siguió prácticas de restauración respetuosas, algo inusual en esa época.
San Vicente está construida con piedra caleña, un tipo de arenisca con tonos amarillos, naranjas y rojizos debido a su contenido de óxido de hierro, extraída del cercano pueblo de La Colilla. La basílica presenta una planta de cruz latina con tres naves que terminan en ábsides semicirculares, un largo transepto, un cimborio, un atrio, dos torres inacabadas y una cripta. Los pilares tienen un diseño de cruz griega sobre plintos cilíndricos con semicolumnas incrustadas, y las naves están cubiertas con bóvedas de arista. Las partes más antiguas de la basílica son el presbiterio triabsidal y el transepto.
La fachada occidental, completada a mediados del siglo XII, está adornada con grandes arquivoltas decoradas con figuras de Cristo y los Apóstoles. La cripta, dividida en tres capillas debajo de cada ábside, alberga la imagen románica de la Virgen de Soterraña, patrona de la ciudad junto con Santa Teresa. La imagen fue restaurada en la década de 1980, revelando su esplendor original después de siglos de estar oculta por vestimentas.
La característica más llamativa de la basílica es su portal occidental, conocido por su intrincada decoración. Cuenta con cinco arquivoltas con un alero adornado con figuras de hombres y mujeres en posturas inusuales. El tímpano está dividido en dos secciones que representan escenas de la vida de Lázaro, con el parteluz central presentando una estatua de Cristo flanqueada por diez apóstoles. Este portal a menudo se compara con el Pórtico de la Gloria por sus similitudes. El portal sur también es notable, con una escena de la Anunciación a la izquierda y siete arquivoltas con decoraciones florales alternadas, creando un efecto elegante. El portal norte es más simple, sirviendo como entrada auxiliar con cuatro arquivoltas, solo la más interna decorada con motivos florales.
Búsquedas del tesoro en Ávila
Descubre Ávila con la búsqueda del tesoro digital de myCityHunt! Resuelve los acertijos, supera las tareas y explora Ávila de una manera emocionante e interactiva!
Dentro de la basílica, el altar mayor es una obra maestra barroca de madera dorada con columnas salomónicas, presentando una figura central de San Vicente flanqueada por sus hermanas. La rejería se considera la mejor de Ávila, actualmente ubicada cerca del descenso a la cripta. El transepto sur alberga la tumba renacentista de San Pedro del Barco, y la basílica también cuenta con un órgano barroco.
El elemento más notable dentro de San Vicente es el cenotafio de los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta. Este monumento de piedra policromada es uno de los mejores ejemplos de escultura románica en España, conservado en excelente estado. El cenotafio, con forma de techo a dos aguas en tres partes con decoraciones de escamas, presenta relieves que representan escenas de la historia de los Reyes Magos y el martirio de los santos. El frente del cenotafio muestra un Pantocrátor en una mandorla, con un toro y un león a sus pies, símbolos de los evangelistas Lucas y Marcos. Debajo del Pantocrátor se encuentra la Rosa Juradera, un símbolo utilizado en los juicios medievales donde el acusado colocaba su mano. San Vicente fue una de las tres iglesias juraderas del Reino de Castilla, junto con San Isidoro en León y Santa Gadea en Burgos, aunque esta práctica fue abolida en 1505.
San Vicente no es solo una basílica; es un testimonio de la fe perdurable y el patrimonio artístico de Ávila. Sus muros y esculturas cuentan historias de devoción, arrepentimiento y excelencia artística, convirtiéndola en una visita imprescindible para cualquiera que desee sumergirse en el rico tapiz histórico y cultural de España.
¡Compre sus entradas ahora!
¡Con myCityHunt descubre miles de ciudades de todo el mundo en emocionantes gymkanas, búsquedas del tesoro y juegos de escape!
¡Los vales de myCityHunt son el regalo perfecto para cualquier ocasión! ¡Sorprende a tus amigos y a la familia con este extraordinario regalo! Los vales de myCityHunt tienen una validez de 2 años a partir de la fecha de compra y pueden ser utilizados dentro de este período para una ciudad y un tour de libre elección del portafolio de myCityHunt.