×
4,5/5 de 124.161 reseñas

Iglesia de San Mateo Apóstol

Iglesia de San Mateo Apóstol Lucena

Iglesia de San Mateo Apóstol

En el corazón de Lucena, una localidad en la provincia de Córdoba, España, se erige la majestuosa Iglesia de San Mateo Apóstol. Este imponente templo, el más grande y mejor conservado de su tipo construido a principios del siglo XVI en el campo cordobés, es un testimonio de la rica historia y cultura de la región. La iglesia, con su mezcla de estilos arquitectónicos y su importancia histórica, es una visita obligada para cualquiera que explore Andalucía.

La Importancia Histórica

La historia de la Iglesia de San Mateo Apóstol está profundamente entrelazada con la historia de Lucena. La iglesia se construyó en el sitio de la antigua sinagoga principal de Lucena, una ciudad que tuvo una significativa población judía durante el período hispano-musulmán. La sinagoga fue convertida en mezquita tras la llegada del Imperio Almohade en 1138 y finalmente consagrada como iglesia en 1240 tras la conquista por Fernando III de Castilla. Sin embargo, la estructura original permaneció en gran medida sin cambios hasta 1498.

En 1498, Diego Fernández de Córdoba, el primer Marqués de Comares, decidió demoler la estructura original para construir un nuevo templo acorde a su nuevo estatus. El renombrado arquitecto Hernán Ruiz I fue encargado de este proyecto. Aunque la construcción utilizó muy pocos elementos de las antiguas fortificaciones, se conservaron las tres esferas del yamur, ahora visibles en la parte superior del campanario, y algunas paredes de mampostería originales. El campanario se completó en 1501 y el cuerpo principal de la iglesia se terminó en 1544, como lo evidencia una inscripción en la entrada de San Miguel.

Maravillas Arquitectónicas

La Iglesia de San Mateo Apóstol es un magnífico ejemplo de la arquitectura barroca andaluza, notable especialmente por la adición de la Capilla del Sagrario entre 1740 y 1772. Diseñada por el arquitecto local Leonardo Antonio de Castro, la capilla es considerada una de las joyas del barroco cordobés. La construcción fue llevada a cabo por los maestros constructores Jerónimo y Acisclo Ramírez de Quero, mientras que los elementos decorativos y el tabernáculo central fueron elaborados por el artista Pedro de Mena y Gutiérrez.

El interior de la capilla es una maravilla de diseño intrincado. Presenta un diseño octogonal con robustos pilares que sostienen un tambor perforado por ventanas y una cúpula bellamente adornada. Las paredes están cubiertas con una densa red de yeserías, pintadas de azul para contrastar con el estuco blanco y los acentos dorados. Esta rica decoración crea un espacio vibrante e impresionante, realzado aún más por el programa iconográfico que alude al Sacramento de la Eucaristía. En el centro se encuentra un tabernáculo de madera, una estructura abierta con arcos y adornada con ángeles y motivos rococó.

Búsquedas del tesoro en Lucena

Descubre Lucena con la búsqueda del tesoro digital de myCityHunt! Resuelve los acertijos, supera las tareas y explora Lucena de una manera emocionante e interactiva!

Tours

El Interior

Al entrar en la iglesia, los visitantes son recibidos por un vasto espacio dividido en tres naves, cada una terminando en una capilla cuadrada cubierta con bóvedas de nervadura. Detrás de la capilla principal hay un pequeño ábside rectangular que alberga el retablo principal, también cubierto con una bóveda de nervadura decorada con motivos angelicales pintados por Antonio Mohedano. Los pilares de arenisca, de forma rectangular con semicolumnas adosadas, sostienen cinco arcos apuntados que separan las naves. La nave central está cubierta con un artesonado de madera, mientras que las naves laterales presentan techos de madera a un agua.

La altura de las naves laterales casi iguala a la de la nave central, resultando en una estructura de techo única con solo dos planos inclinados. Este diseño permite que los arcos se eleven cerca del techo, dando a los pilares de soporte una apariencia elegante y esbelta. La sacristía, adosada al lado derecho de la capilla principal, se accede a través de un arco semicircular adornado con decoraciones de follaje y el escudo de armas de los Comares flanqueado por dos leones rampantes. La parte superior de esta decoración fue destruida en el siglo XIX para dar paso a una tribuna ahora desaparecida.

Al pie de las naves laterales hay pequeñas capillas, incluyendo la capilla bautismal con una simple bóveda de nervadura gótica y la Capilla del Cristo de Burgos con una cúpula elíptica. Sobre el biombo de madera que protege la entrada hay un coro de madera sostenido por columnas de hierro fundido, que alberga el órgano de la iglesia.

El Exterior

El exterior de la Iglesia de San Mateo Apóstol es igualmente impresionante. El volumen sobrio de la Capilla del Sagrario destaca, con su cuerpo inferior octogonal dando paso a una sección superior cilíndrica con ventanas semicirculares enmarcadas por molduras y motivos de follaje, coronada con un techo cónico de tejas vidriadas de colores. El campanario, ubicado al pie de la nave del Evangelista, es un prisma esbelto dividido en tres secciones por bandas de impostas, coronado con una aguja de cuatro lados.

Las Portadas

La iglesia cuenta con tres portadas, cada una con su encanto único. La portada de la Virgen, orientada al norte, presenta una entrada adintelada con un perfil curvo, rematada por un frontón curvo que alberga una escultura de la Virgen y el Niño bajo un dosel gótico. La portada de San Miguel, orientada al sur, sigue un diseño similar pero reemplaza el dosel gótico con grotescos renacentistas y el escudo de armas de los Comares flanqueado por figuras femeninas, con una estatua de San Miguel en el frontón.

La portada principal, atribuida a Hernán Ruiz II, se encuentra al pie de la iglesia entre dos contrafuertes masivos. Esta entrada presenta un arco semicircular decorado con grotescos y medallones con bustos en las enjutas. Flanqueada por pares de columnas, la portada está rematada con pequeños frontones que representan a los santos Pedro y Pablo, coronados por un gran arco en forma de concha con una estatua de San Mateo, el santo patrón de la iglesia, en su centro.

La Iglesia de San Mateo Apóstol es más que un lugar de culto; es un museo viviente de historia y arquitectura. Sus muros cuentan historias del pasado, desde sus orígenes como sinagoga hasta su transformación en mezquita y finalmente en iglesia. Su mezcla de estilos gótico, renacentista y barroco, junto con su rica historia, la convierten en una parada esencial para cualquiera que visite Lucena. Ya seas un entusiasta de la arquitectura, un aficionado a la historia o un viajero casual, la Iglesia de San Mateo Apóstol promete una experiencia cautivadora y enriquecedora.

Otros monumentos de Lucena

Búsquedas del tesoro en Lucena

2 años
canjeable los 365 días del año
5.032
en más de 5.032 ciudades

Regala una experiencia emocionante a tus seres queridos

¡Los vales de myCityHunt son el regalo perfecto para cualquier ocasión! ¡Sorprende a tus amigos y a la familia con este extraordinario regalo! Los vales de myCityHunt tienen una validez de 2 años a partir de la fecha de compra y pueden ser utilizados dentro de este período para una ciudad y un tour de libre elección del portafolio de myCityHunt.

Cupones de regalo

Lo que dicen nuestros clientes