La iglesia de San Vicente en Dinslaken, ubicada en el corazón de Renania del Norte-Westfalia, Alemania, es una fascinante mezcla de importancia histórica y esplendor arquitectónico. Esta parroquia católica romana, dedicada a San Vicente de Valencia, se erige con orgullo como un monumento protegido y un testimonio de siglos de herencia religiosa y cultural.
Los orígenes de San Vicente se remontan a una humilde capilla mencionada por primera vez en 1390. En 1436, el Duque de Cleves confirmó la separación de Dinslaken de su iglesia madre en Hiesfeld, y un año después se registró la primera mención de un párroco en Dinslaken. A mediados del siglo XV se construyó la iglesia parroquial original, una iglesia de salón de tres naves de estilo gótico tardío con un cierre de coro distintivo de 5/8. La imponente torre, flanqueada por dos capillas desde 1492 y 1512, recibió una nueva cúpula de estilo barroco en 1924. Aunque parcialmente destruida en 1945, la estructura sobreviviente se incorporó a una reconstrucción ampliada y contemporánea en la década de 1950, diseñada por el renombrado arquitecto de iglesias de Colonia, Otto Bongartz.
La moderna iglesia de San Vicente, completada entre 1950 y 1951, presenta una sala de ladrillo con techo plano y un arco de presbiterio parabólico orientado hacia el oeste. El diseño integra ingeniosamente las bahías orientales y el coro poligonal oriental de la iglesia predecesora, construida con ladrillos cocidos en campo. La sección gótica vio su piso elevado durante la reconstrucción, y el polígono se reutilizó como capilla bautismal. Esta mezcla armoniosa de lo antiguo y lo nuevo crea una narrativa arquitectónica única que encanta tanto a visitantes como a feligreses.
Búsquedas del tesoro en Dinslaken
Descubre Dinslaken con la búsqueda del tesoro digital de myCityHunt! Resuelve los acertijos, supera las tareas y explora Dinslaken de una manera emocionante e interactiva!
El altar mayor en el nuevo coro occidental es una obra maestra, con un retablo tallado de la era posterior a 1470, elaborado en un taller de Bruselas. El santuario y los lados internos de las alas muestran escenas de la Pasión, mientras que los lados externos presentan a los cuatro evangelistas. Los estípites y la predela del altar, adornados con figuras, fueron construidos en 1853 por Christoph Stephan. El santuario recibió un nuevo acabado policromado entre 1852 y 1854, con las pinturas restauradas en 1883. El dosel neogótico fue retirado durante la restauración de 1950-1952, permitiendo que la belleza original del altar resplandezca.
El origen del Crucifijo Triunfal, con un gran crucifijo, es objeto de debate. Una vez se creyó que era una obra renana de alrededor de 1400, pero publicaciones recientes sugieren que se alinea más con los crucifijos de Maasland del Diócesis de Lieja, datando entre 1310-1340. Después de sufrir daños en la Segunda Guerra Mundial, el crucifijo ha sido meticulosamente restaurado en múltiples ocasiones, la más reciente en 2010, revelando restos de una antigua esquema de color en el corpus.
Instalado en 1999 por el taller de construcción de órganos Romanus Seifert de Kevelaer, el órgano en San Vicente es un instrumento franco-romántico con 33 registros en dos manuales y pedal. El segundo manual (Récit) es expresivo, y el órgano cuenta con acciones de juego mecánicas y acciones de parada eléctricas, equipado con un sistema de ajuste electrónico de 800 veces. El intrincado sistema de acoplamiento mejora la versatilidad del órgano, convirtiéndolo en un tesoro musical dentro de la iglesia.
Desde 1985, las llamadas Tres Cruces, esculturas góticas tardías hechas de piedra arenisca de Baumberger, han sido preservadas bajo un techo protector cerca de la torre de la iglesia. Originarias de un taller de Wesel, estas esculturas una vez marcaron el final de una ruta de peregrinación establecida en 1501. Después de ser desmanteladas en 1588 y re-erigidas en Dinslaken en 1652, las esculturas han pasado por extensas restauraciones, ahora almacenadas de manera segura tras la renovación de la torre.
San Vicente alberga varios otros artefactos notables, incluyendo altares laterales neogóticos: el altar mariano de Ferdinand Langenberg (1891/1892) y el altar de José de Christoph Stephan (alrededor de 1853). La pila bautismal en forma de cáliz del siglo XV, hecha de piedra arenisca, ha sido fuertemente restaurada tras daños de guerra. El colorido candelabro de Pascua, elaborado en 1682, y dos ángeles tallados del siglo XV tardío añaden al rico patrimonio artístico de la iglesia. Una estatua de San Vicente sosteniendo un modelo de iglesia, tallada en roble a principios del siglo XVI, es otro punto destacado.
La torre de la iglesia alberga seis campanas, dos de las cuales (Vincentius y Maria) fueron fundidas en 1785 por la fundición de la familia Petit. La campana más pequeña, probablemente fundida en los Países Bajos, y la campana más grande, añadida en 1954, complementan el conjunto. En 2007, dos campanas de la demolida Christuskirche en Dinslaken fueron donadas a San Vicente, enriqueciendo el paisaje auditivo de la iglesia.
En conclusión, la iglesia de San Vicente en Dinslaken no es solo un lugar de culto, sino un museo viviente de historia, arte y arquitectura. Sus paredes resuenan con las historias de siglos pasados, invitando a los visitantes a explorar y reflexionar sobre el rico tapiz de fe y cultura que define este notable santuario.
¡Compre sus entradas ahora!
¡Con myCityHunt descubre miles de ciudades de todo el mundo en emocionantes gymkanas, búsquedas del tesoro y juegos de escape!
¡Los vales de myCityHunt son el regalo perfecto para cualquier ocasión! ¡Sorprende a tus amigos y a la familia con este extraordinario regalo! Los vales de myCityHunt tienen una validez de 2 años a partir de la fecha de compra y pueden ser utilizados dentro de este período para una ciudad y un tour de libre elección del portafolio de myCityHunt.